Pergamino

Flavivirus: según Delia Enría “los casos se detectaron por sospecha de dengue”


 Delia Enría remarcó que los flavivirus tienen ciclos de transmisión complejos (LA OPINION)

'' Delia Enría remarcó que los flavivirus tienen ciclos de transmisión complejos. (LA OPINION)

La directora del Instituto Maiztegui valoró el funcionamiento del método de vigilancia y destacó que el sistema de salud en todos sus estamentos está trabajando para controlar el brote registrado en Pergamino  y estudiar más el ciclo de transmisión.

DE LA REDACCION. Ante la aparición de casos de un síndrome febril inespecífico producido por un flavivirus, un género transmitido por el mosquito común -de la especie culex- y atendiendo a que el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” es el laboratorio nacional de referencia para el diagnóstico de una serie de enfermedades, entre las cuales aparecen las provocadas por estos virus, LA OPINION tomó contacto con la doctora Delia Enría, directora del Inevh, quien brindó precisiones sobre la advertencia formulada por las autoridades de la Secretaría de Salud respecto de “una enfermedad viral transmitida por un flavivirus”. Asimismo, describió el ciclo de transmisión que es complejo y supone dificultades para el control desde el punto de vista sanitario. En primer lugar, Enría señaló que “fue posible detectar estos casos porque hay un sistema de vigilancia de síndromes febriles inespecíficos que en la región es antiquísimo y que hace que, cuando hay una sospecha justificada, se toman muestras para el diagnóstico de una serie de enfermedades, entre ellas la Fiebre Hemorrágica Argentina, Leptospirosis, Fiebre Amarilla, Encefalitis de San Luis, virus del Nilo Occidental,  Chicungunya y  Meningoencefalitis a líquido claro.

“En el brote que se registra en Pergamino, el virus de la encefalitis de San Luis se encontró por sospecha de dengue o porque hubo un caso de encefalitis. La detección fue posible gracias a sistemas de vigilancia activos que comprometen el trabajo del sistema de salud en todos sus estamentos”, sostuvo.

“En otros lugares hubieran pasado como casos de dengue porque se trata de virus de la misma familia, lo que hace que el diagnóstico sea complejo y los resultados dudosos debido a que hay serología cruzada. Y de hecho había versiones que indicaban la existencia de dengue en Pergamino”, agregó Enría, en una entrevista concedida a LA OPINION.

 

Una distinción necesaria

Delia Enría remarcó la necesidad de distinguir estos casos del dengue, por cuanto estos virus tienen un ciclo de transmisión más complejo y además porque la especie que los transmite es el culex, un mosquito que puede estar “en cualquier lado, en domicilios y  espacios verdes”.

En este punto, hizo algunas consideraciones que refieren que los flavivirus tienen como huéspedes amplificadores a otros mamíferos. “En el caso del virus del Nilo Occidental, los caballos, también las aves de corral, las gallinas y las aves silvestres. En el brote de encefalitis de San Luis que ocurrió en 2005 en Córdoba  y que marcó la detección del primer brote urbano de esta enfermedad en el país, se postula que estuvo asociada a la entrada del virus a través de algún ave silvestre. Es complejo el ciclo de transmisión y el hombre es un huésped accidental”, destacó la titular del Inevh. Y explicó que el hombre puede enfermar porque lo pica un vector, que a su vez pica a aves, caballos, roedores y otras especies que se convierten en huéspedes amplificadores.

 

Sobre la clínica

En cuanto al aspecto clínico, sin hacer referencia a casos puntuales, precisó que las infecciones causadas por flavivirus suponen desde formas asintomáticas, leves, moderadas y graves. “Entre las graves aparecen las encefalitis, aunque son las menos frecuentes”, refirió y fue categórica al aseverar: “Quienes pueden desarrollar cuadros graves son niños, adultos mayores o personas con co-morbilidades, es decir con patologías de base.

“En general los cuadros clínicos se presentan en su forma leve o moderada y se controlan con un oportuno tratamiento de sostén”, dijo y marcó que “cuando se detecta un caso grave esto hace suponer que hay formas leves no detectadas y por eso se emite el alerta e incrementa la vigilancia epidemiológica”.

 

Sobre el diagnóstico

En lo que atañe a los estudios de diagnóstico que se hacen desde el Inevh, confirmó que “las muestras que corresponden a este brote llegan al Instituto”, pero recordó que la red nacional de laboratorios está descentralizada, en mayor o menor grado dependiendo de las patologías que se estudian.

Con relación al caudal de muestras que se están analizando, estimó que “no aumentarán más allá de lo habitual”, ya que se trata de una enfermedad de transmisión vectorial,  lo que hace suponer que “comenzarán a descender por cuestiones asociadas al clima”. “Igualmente siempre receptamos muestras porque estamos con una vigilancia activa de todos los síndromes febriles inespecíficos”, aclaró.

Consultada sobre si se han reportado casos solo en Pergamino, la directora del Inevh sostuvo que “también hay en otros lugares”, aunque admitió que “hay una concentración aquí” y lo comparó con lo ocurrido en Córdoba en 2005.

En este sentido, planteó: “No son enfermedades de diagnóstico fácil” por cuanto, según explicó “cuando la persona está enferma ya no tiene el virus y hay que estudiar sus anticuerpos, estudiar la clínica con el laboratorio, sabiendo que en este tipo de patologías el análisis está en conjunción con la historia clínica de esa persona y con la historia epidemiológica”.

 

 

Perder el miedo

 

La doctora Enría fue categórica al aseverar que “cuando se habla de brote” esto “no debe generar miedo, sino acciones efectivas” para un adecuado cuidado de la salud personal y colectiva. “Circulación viral hay porque acá hay enfermos, no todos han viajado a otros lugares y este alerta se emitió recién ahora porque hasta el momento se habían detectado casos en personas que habían circulado en distintas áreas pero los últimos se concentraron y se observa un conglomerado de casos de personas con domicilio permanente. No se sabe cuál es el lugar de contagio, lo que se está intentando desde el Instituto, con su capacidad de investigación, es hacer aportes que permitan determinar esto pero no sabemos si se conseguirá por la complejidad de los ciclos de transmisión”. 

Consultada sobre si la emergencia de estos casos en la zona pueden atribuirse a cuestiones ambientales, Enría fue cauta al señalar: “No tengo la respuesta. Hay hipótesis. Obviamente los seres humanos estamos modificando el ambiente desde que nos conocemos. Pero hoy no podemos responder esta pregunta. Hubo y habrá casos en la medida que estén las circunstancias que permitan la transmisión, es decir mosquitos de este género específico”. Frente a esto y como sucede en la estrategia de dengue, la directora del Instituto Maiztegui instó a “evitar la picadura de los mosquitos, a cuidar el ámbito doméstico y peridoméstico para que haya un ordenamiento adecuado del medio para no permitir la proliferación de vectores”.

 

 

El alerta emitido por autoridades sanitarias

 

Esta semana la Secretaría de Salud del Municipio emitió un comunicado dando cuenta de la situación sanitaria planteada en torno a cuadros de un síndrome febril producido por un género de virus llamado “flavivirus” y transmitido por el mosquito común. Aunque llevaron “tranquilidad” a la población, sugirieron extremar las medidas para evitar picaduras consultar al médico ante la aparición de síntomas compatibles con un estado gripal pero sin compromiso nasal (sin síntomas de resfrío).

El comunicado difundido expresaba: “Se han producido en el Partido de Pergamino algunos casos de síndrome febril que han sido estudiados en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio I. Maiztegui’ y como causa de esto han aparecido virus que se llaman flavivirus, un  género que había sido detectado en la zona en 1963, pero del que hasta ahora no se habían reportado casos. “Recomendamos la protección con repelente para evitar las picaduras de mosquitos en áreas de recreación, patios, parques y plazas y sugerimos la limpieza del domicilio y peridomicilio”.

Con respecto a los virus encontrados en las pruebas de laboratorio, autoridades de la Secretaría de Salud confiaron que “en algunos se halló el virus de la encefalitis de San Luis y en otros aún no se ha podido determinar. “Lo que sabemos es que no hay transmisión de persona a persona, que el huésped pueden ser aves salvajes y algunos roedores, pero no se puede saber aún por lo que es muy importante el trabajo de campo que se pueda hacer”, refirieron.

 

Información

A partir de este alerta, autoridades sanitarias informaron sobre este evento a las autoridades del Hospital Interzonal de Agudos San José, al personal del sistema de atención primaria y a las tres clínicas privadas, fundamentalmente para mantener activa la vigilancia y estar atentos ante casos sospechosos.

El viernes por la mañana volvieron a reunirse autoridades de los distintos estamentos del sistema de salud para actualizar el cuadro de situación, hacer las revisiones epidemiológicas correspondientes y hacer circular el alerta a la totalidad del sistema de salud.

 

 

“Estamos estudiando las circunstancias de transmisión”

 

La doctora Delia Enría destacó el trabajo integrado de todo el sistema de salud en el control de la situación sanitaria local, en torno a esta enfermedad viral causada por un flavivirus. “El Instituto Maiztegui es el laboratorio nacional de referencia y coordina la red de laboratorios pero además es una institución que desde hace años estudia estas enfermedades. Pero el trabajo no es en soledad. Todo el sistema de salud del país está unido. Lo estamos haciendo con el Municipio, con la Región Sanitaria IV, con el Ministerio de Salud de la Nación, con la Dirección de Control de Enfermedades Vectoriales, con el Departamento de Zoonosis Rurales y con el Senasa”, aclaró Enría.

“Tenemos una historia incompleta de este virus y estamos trabajando para poder indagar acerca de esta circunstancia particular de transmisión porque es un evento nuevo, que no lo habíamos identificado antes, aunque sabemos que el virus está en todo el país”.

Al respecto, puso el ejemplo de lo ocurrido en Salta cuando se dio la reemergencia de dengue y al hacer los estudios se dieron cuenta de que el virus de la encefalitis de San Luis estaba allí porque se encontraban infecciones secundarias y se confirmó que un alto porcentaje de la población tenía anticuerpos, es decir que habían tenido en algún momento la infección sin haber desarrollado síntomas. “Eso mismo se repite en la mayoría de las provincias que hemos estudiado y si aquí se hiciera un mapeo seguramente encontraríamos un alto número de personas con anticuerpos”.

 

Producir conocimiento

Respecto de los trabajos de campo que está desarrollando personal del Inevh en posibles escenarios de transmisión, la doctora Delia Enría detalló que “se está intentando indagar esos sitios, se está haciendo captura de mosquitos y roedores para estudio.

“No es una tarea sencilla, depende de la voluntad de la gente de permitir adquirir conocimiento. Cada vez que hay un brote desde el punto de vista científico esa circunstancia debe tomarse como una forma de aprender más sobre el ciclo de transmisión del virus que lo produce. Sabemos que cuando está el brote es el momento de ir a estudiar el ambiente.

“En nuestro caso estamos tratando de trabajar con posibles huéspedes amplificadores, que no sabemos aún cuáles pueden ser. Por eso es tan útil esa tarea de campo, pero dependemos de la predisposición de la gente en los casos que estamos visitando”.

Por último, la directora del Inevh insistió en el funcionamiento del sistema de vigilancia al referir: “Esto habla bien del sistema de salud, con todos los defectos que tenemos. No creo que haya un país en América del Sur que tenga un sistema de vigilancia de síndromes febriles de la complejidad que tiene la Argentina porque incorpora a los arenavirus hasta sus últimas instancias, los hantavirus adecuadamente y tiene una evaluación de la estrategia integrada de gestión de dengue de todo el país que involucra a todos los estamentos”.

En el caso del brote detectado en Pergamino, valoró que “tanto el sistema público como privado hayan podido detectar los casos” y reconoció: “No es fácil pensar en estas enfermedades. 

“En otros lugares hubiera pasado desapercibido. La encefalitis de San Luis venía estudiándose desde antes y si no tuviéramos esa capacidad de estar atentos esto no se hubiera detectado”, insistió.


Otros de esta sección...
BuscaLo Clasificados de Pergamino y su región
Buscar en Archivo
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Lejos del pago
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO