Editorial

Educación, mucho análisis y pocas soluciones


Cuando pretendemos abordar la problemática educativa enfrentamos un abanico de situaciones tan diversas que se dificulta el análisis. No obstante la primera gran divisoria deberíamos trazarla diferenciando la problemática salarial de la enseñanza. Es claro que son asuntos que van en paralelo pero con una diferencia que no es menor.

En el caso de la cuestión salarial, los sindicatos tienen su nicho de influencia concreto, su razón de ser, también respecto de las condiciones de trabajo y jubilación de sus afiliados y hasta edilicias cuando estas impidan que se desarrolle el proceso educativo. Pero respecto a las directrices de la enseñanza, los planes de estudio, cambios que se quieran introducir en las modalidades educativas son competencias del Estado, a través de los gobiernos de turno. Sin embargo, los gremios extienden su influencia también a estos temas, donde intentan resistir cualquier modificación al status quo actual, que por cierto es malo. En este sentido, se convierten en verdaderas máquinas de impedir y en este sentido hablamos de los gremios y su estructura, no de los docentes en general, porque en este colectivo hay maestros con muy diferentes enfoques. Partiendo de la base de que las cosas no están funcionando nada bien en materia educativa, como lo demuestran las evaluaciones nacionales e internacionales, y como cualquier ciudadano puede notar, el camino lógico es introducir cambios. Esta tarea de reencauzar los planes de estudio y las metodología corresponde a funcionarios y especialistas en la materia, no a los docentes, que a lo sumo pero no necesariamente pueden ser llamados a a modo de consulta. Y cuando el Estado ha tomado cartas en el asunto, inexorablemente se ha encontrado con una pared.

En el plano salarial, Suteba y FEB ya anticiparon que si el Gobierno de la provincia de Buenos Aires no convoca a los gremios y mejora la oferta de aumento salarial, realizarán un paro durante la primera semana de abril. El salario es bajo, la propuesta del Gobierno de María Eugenia Vidal es más bien escasa y en este sentido las opiniones se dividen entre quienes están a favor de las medidas de fuerza y quienes las rechazan. Y lo concreto es que entre feriados largos y cortos y los paros, otra vez el calendario escolar no se cumple, como siempre, porque tampoco se recuperan los días de huelga, como siempre.

Las denuncias cruzadas entre el oficialismo y los gremios docentes nos hacen ver un panorama devastador, hay denuncias por escasa infraestructura, ahora también empezó la batalla porque la Provincia jubiló de oficio a maestros que tienen los 30 años de aportes y han cumplido los 60 de edad. Esa es otra bandera que tomó el sindicalismo aduciendo que se ajusta permanentemente en educación. Porque en definitiva aspiran a que el Gobierno no tome ninguna decisión, menos aun cambie ni en el más mínimo detalle la realidad, les aumente el sueldo y los deje tranquilos. Y así la educación pública seguirá igual, a la baja, y ampliando la brecha con la privada, donde se sostienen otros estándares. No debería ser así, puesto que todos manejan la misma currícula, pero es.

No podemos ignorar que tenemos el calendario escolar más corto del mundo. Y, como decimos cargado, de feriados y huelgas, cuyos días no trabajados no se reponen. Pero prendamos una luz roja en un punto: el Gobierno pelea poco para que se recuperen esos días, pero esto no genera tampoco una gran demanda de parte de los padres, que se han ido volviendo indiferente respecto de la escuela. No se trata solo de más o menos días de clase para resolver la problemática, pero cumplir el calendario es un primer paso para pensar en una mejora en el proceso de aprendizaje. Y es ahí donde está el primer desfase, porque los chicos que van a privada tienen más días de clase.

En medio de esta problemática, tenemos pruebas flagrantes de cómo venimos retrocediendo en lo que es la educación pública, lo que supone un problema toda vez que es allí donde se logra la inclusión y la movilidad social ascendente de la que disfrutó la Argentina en las primeras décadas del Siglo XX.

La realidad es que las pruebas Aprender, a las que los gremios se opusieron como en una cruzada, como si tener un diagnóstico de la situación de los alumnos argentinos fuera un pecado original, marcó la problemática seria que tenemos. Las pruebas 2016 fueron alarmantes respecto de que los alumnos no comprendían los textos que leían, entre otros agujeros negros que presentaban y las 2017 muestran algún avance en ciencias sociales, naturales, y lengua. Todavía, en matemáticas estamos con serios atrasos.

Lo que no podemos obviar es que la igualdad y la inclusión dependen de la educación, es la gran plataforma que puede lograr que los que menos tienen aspiren a un futuro con oportunidades.

Concretamente los resultados de 2017 de la evaluación Aprender arrojaron que los estudiantes secundarios argentinos, en este caso, mejoraron notoriamente su nivel en lengua al tiempo que retrocedieron en matemática. De las evaluaciones Aprender participaron 309 mil estudiantes secundarios de quinto y sexto año en 10 mil escuelas de todo el país tanto públicas como privadas, quienes fueron evaluados en lengua y matemática.

Preocupa enormemente que Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, nos advierta que la diferencia entre alumnos de escuela pública y privada es una brecha que se ensancha año a año. Tanto que quienes van a colegios privados están nueve veces más actualizados que los que van a los del Estado.  

Para poner blanco sobre negro, la Argentina tiene una larga tradición educativa que registró un fenómeno a principios de los 2000, cuando comenzó una fuga de la escuela pública, algo que no había sucedido desde la sanción de la Ley Nº 1420 de educación gratuita, común y obligatoria en 1884.

Cuenta Guadagni, para explicar lo que sucede, que en las pruebas implementadas por la Unesco a los alumnos de tercero y sexto grado en 1997, la Argentina salió segunda, detrás de Cuba. En la última, realizada a mediados de 2013, Cuba no se presentó, Chile obtuvo los mejores resultados y Argentina descendió al octavo lugar. Este diagnóstico fue ratificado a nivel nacional por el último Operativo Aprender de 2016.

De estas cuestiones debiéramos estar discutiendo en el seno de la comunidad educativa, sin sindicatos que se opongan a todo cambio. Cuando se pretendió que los docentes fueran universitarios para todos los niveles, como sucede en casi todos los países del mundo, comenzó la lucha, a principios de este año para que no se cerraran los institutos terciaros docentes. Son casi mil, pero la enseñanza es de baja calidad respecto de lo que podrían ofrecer las universidades.

Es claro que en el mediano plano, esta cuestión implicará naturalmente que los mejores sueldos de la administración pública estarán destinados a los docentes, pero para ello deben estar mejor capacitados. De solo mencionarlo, el oficialismo puede tener que enfrentar una larga huelga.

También hay mora de parte del Estado, porque hay un claro incumplimiento de la ley que dispone la jornada escolar extendida. En 2006, la Ley Nacional de Educación estableció que hacia 2010, el 30 por ciento de los chicos debían tener jornada doble. Porque mientras en la Ciudad de Buenos Aires casi el 50 por ciento de los alumnos primarios estatales tienen jornada extendida, cruzando la avenida General Paz, solo gozan de ese beneficio el 2 ó 3  por ciento. Las leyes no se cumplen y la verdad es que ni siquiera se debate el tema.

Y volvemos a Guadagni, quien afirma que estamos mandando al difícil mundo globalizado actual a adolescentes que van a tener serios problemas por una razón muy sencilla: en el Siglo XXI progresan los países que tienen recursos humanos capitalizados con buena educación, no los que tienen recursos naturales. Argentina no sale adelante con Vaca Muerta, lo hace con un buen sistema educativo, como lo demuestra el caso de Corea que, sin tener nada, tiene mucho mejor nivel de vida que Nigeria al que le sale el petróleo por las orejas.

¿Vale la pena agregar algo más?


Otros de esta sección...

Aprender durante toda la vida

26 de Abril de 2024 - 05:00
BuscaLo Clasificados de Pergamino y su región
Buscar en Archivo
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Lejos del pago
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO