Pergamino

En entorno virtual se realizó la Reunión Anual del Programa de Fiebre Hemorrágica


 La reunión de FHA este año fue de manera virtual (INEVH)

'' La reunión de FHA este año fue de manera virtual. (INEVH)

Fue el viernes y permitió el abordaje de un nutrido temario, con 90 participantes. Aunque pudieron sostenerse todas las actividades, fue un año complejo signado por el contexto de la pandemia. Participaron autoridades nacionales y se ratificó que a mediados de 2021 está previsto que pueda restablecerse la producción de la vacuna Candid I.


El viernes se concretó la XXXIV Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. En el contexto de la pandemia el encuentro se desarrolló de manera virtual con la participación de autoridades nacionales y referentes de las provincias que conforman el área endémica. Alrededor de 90 personas siguieron las exposiciones a través de la plataforma virtual y siguieron las exposiciones de especialistas que abordaron los distintos aspectos que abarca el Programa Nacional.

Cumpliendo con el programa, la doctora Anabel Sinchi efectuó la presentación del Informe Epidemiológico Integrado del Brote Epidémico de 2019 y de los casos registrados en 2020. Luego, la doctora Ana Briggiler habló sobre la disponibilidad de plasma inmune para el tratamiento de la Fiebre Hemorrágica Argentina.

En la continuidad de la reunión de carácter científico, el farmacéutico Alejandro Bottale expuso la propuesta de modificación en las condiciones de transporte de la vacuna Candid I y abundó en la definición de un protocolo específico.

Más tarde, la doctora María de los Angeles Conti describió la situación actual de la planta de producción del Instituto Maiztegui y trazó perspectivas futuras. Y en el cierre del encuentro el tema fue: “Vigilancia de Calomys musculinus, reservorio del virus Junín en el contexto de la pandemia de Covid-19” y la exposición estuvo a cargo de la doctora María Laura Martin.

Luego de las exposiciones temáticas previstas en el programa del encuentro, como sucede todos los años en la reunión del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina se abrió un espacio de intercambio y se presentaron las conclusiones del encuentro en las que se delinearon estrategias para el abordaje de la Fiebre Hemorrágica Argentina en todas las esferas que comprometen la prevención, el tratamiento y el abordaje epidemiológico.

Positivo balance

Al término de la reunión, el diálogo con LA OPINION Anabel Sinchi, jefa del Servicio de Etica Médica y Educación para la Salud; y Ana Briggiler, jefa del Departamento de Capacitación en Enfermedades Virales del Instituto Maiztegui brindaron precisiones respecto del encuentro y resaltaron el acompañamiento de representantes de las provincias del área endémica en esta modalidad novedosa de realización de la reunión anual que siempre se desarrolló de manera presencial.

“Asumimos el desafío de organizar la reunión anual en entorno virtual por las restricciones que nos impuso la pandemia y estuvo a pleno la capacidad de la sala para que todos pudieran seguir sin inconvenientes las instancias del encuentro”, precisó Anabel Sinchi y mencionó que se contó con la participación de la doctora Carla Vizotti, secretaria de Acceso a la Salud de la cartera sanitaria nacional; Analía Reatre, directora nacional de Epidemiología; y Pascual Fidelio, interventor de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud”.

Las particularidades de 2020

Ambas señalaron que 2020 fue un año atravesado por la pandemia y remarcaron que si bien las actividades del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina pudieron sostenerse, fue en el contexto de un sistema “tensionado” por la emergencia sanitaria.

Anabel Sinchi recordó que en el inicio del año la epidemia de dengue que afectó a provincias del área endémica de Fiebre Hemorrágica Argentina generó un enorme volumen de trabajo, por cuanto fue necesario obtener con premura el diagnóstico diferencial entre dengue y FHA –enfermedades que en sus manifestaciones clínicas tienen sintomatología similar- y en función de ello determinar a qué pacientes era necesario aplicar plasma ante la sospecha de Fiebre Hemorrágica Argentina. “Ese fue el reto más importante que tuvimos en la primera parte del año, realizamos una campaña para tratar de obtener la mayor cantidad de plasma posible y luego la irrupción de la pandemia obligó a reformular varias de las estrategias”, señaló Sinchi, y remarcó que gracias al enorme compromiso de los equipos de salud de las provincias y a la actitud solidaria de los donantes “estamos terminando el año en un número similar de unidades de plasma que hemos tenido en años anteriores”.

Nueva mirada sobre el plasma

En relación a los temas abordados en la reunión anual estuvieron todos los aspectos vinculados a las acciones del Programa Nacional.

Uno de ellos fue el planteo de nuevas estrategias para el uso de plasma inmune para tratar a pacientes. En este sentido Ana Briggiler comentó: “Propusimos federalizar el uso de plasma para FHA. La idea es que exista un banco federal, que los datos puedan volcarse a un registro único y que esa información esté disponible para asegurar el acceso a este elemento tan importante en cualquier lugar del área endémica cada vez que se precise”.

“Otra cuestión que abordamos es la implementación de un sistema de extracción de plasma por aféresis”, comentó Briggiler y aclaró que “para eso es necesario contar con personal especializado en el Instituto y adquirir el equipamiento para realizar la extracción mediante este procedimiento”.

Respecto de ello la jefa del Departamento de Capacitación en Enfermedades Virales del Inevh destacó que el interventor de Anlis ratificó su apoyo a esta iniciativa y mencionó que también hay expectativas en torno a una iniciativa legislativa que apunta a la implementación de una campaña nacional de plasma como la que se hizo para Covid-19: “Se trata de un proyecto de ley que incluye aspectos vinculados no solo a la donación sino al reconocimiento a donantes y fomento a esta práctica altruista que en el caso de la Fiebre Hemorrágica Argentina permite la obtención de un elemento de la sangre de expacientes que contribuye a tratar con eficacia probada a pacientes que cursan la enfermedad”, precisó y consideró que “esto podría facilitar el fomento a la donación voluntaria de plasma para Fiebre Hemorrágica Argentina y reconocerla”.

El doble pero normal

En lo que atañe al comportamiento de la Fiebre Hemorrágica Argentina durante el año 2020, la doctora Anabel Sinchi detalló que en el informe epidemiológico presentado en la reunión se exhibieron datos que refieren a una “alta sensibilidad en la notificación”.

En este punto refirió que “al 31 de octubre, es decir al cierre de la semana epidemiológica 44, hay 380 casos sospechosos, de los cuales 37 ya han sido confirmados por laboratorio”.

Sobre estos indicadores remarcó que “estamos en el doble en comparación con el año pasado aunque en números que siguen estando dentro de lo habitual para Fiebre Hemorrágica Argentina”. Así, Anabel Sinchi destacó que “la incidencia sigue siendo baja”; pero refirió que “este año lo que sí tuvimos fue una mayor incidencia en la provincia de Córdoba donde habitualmente no se notifican más que dos a cuatro casos y este año ya llevamos confirmados 12”.

Sobre la vacuna

Las cuestiones vinculadas a la vacuna Candid I fueron también parte de la agenda del evento. En el plano institucional fue la doctora María de los Angeles Conti, directora ejecutiva del Instituto Maiztegui, quien describió las gestiones que se están llevando adelante para restablecer el funcionamiento de la planta de producción del Instituto, algo de lo que se habló en la edición de SALUD DE HOY del domingo pasado y que, como dijo la funcionaria, compromete la compra de insumos, equipamiento, la capacitación y la incorporación de personal

En relación a otros aspectos vinculados a la vacuna que fueron abordados, las profesionales del Inevh refirieron los términos de la presentación realizada por Alejandro Bottale que está trabajando en una investigación tendiente a modificar el método de transporte de la vacuna Candid I, que actualmente se traslada con hielo seco, condición que asegura que el biológico conservado a menos 20 grados tenga durabilidad por muchos años.

“Se presentaron los avances de una investigación que estudia la durabilidad si la vacuna se traslada con refrigerante, algo que reduce el costo y simplifica la logística. De acuerdo a lo relevado hasta el momento, la investigación señala que a dos años la vacuna no pierde su potencia”, mencionó Anabel Sinchi y aclaró que “por el momento esto es solo un estudio y no significa poner en marcha un cambio en el método de transporte, porque para ello se requiere de autorizaciones que oportunamente deberá dar Nación y la autoridad regulatoria que en este caso es la Anmat”.

Detallando otros tópicos planteados en la reunión anual, las profesionales del Inevh destacaron la presentación realizada respecto del trabajo a campo, con tareas de capturas de roedores realizadas en localidades como Carabelas o Belville, este último lugar donde este año se registraron casos de la enfermedad. En este plano, mencionaron que el trabajo a campo fue uno de los que más afectado se vio por la pandemia, atendiendo a las restricciones de circulación que rigieron durante el año que obligaron a suspender varias de las actividades programadas.


Otros de esta sección...
BuscaLo Clasificados de Pergamino y su región
Buscar en Archivo
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Lejos del pago
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO