Pergamino

La comunidad sorda solicita que se apruebe la ley de Lengua de Señas


 Numerosos pergaminenses se hicieron eco del pedido de la comunidad sorda en la Plaza Merced (LA OPINION)

'' Numerosos pergaminenses se hicieron eco del pedido de la comunidad sorda en la Plaza Merced. (LA OPINION)

Un nutrido grupo de pergaminenses se congregó en la Plaza Merced para reivindicar sus derechos. Teniendo en cuenta la barrera comunicacional que atraviesan, se solicitó la aprobación de la normativa, que cuenta con media sanción, y a través de la que se incluiría la enseñanza de la Lengua de Señas en las escuelas.


En la tarde del viernes, la Plaza Merced fue el punto de encuentro de un nutrido grupo de pergaminenses que se congregaron con el firme propósito de reivindicar los derechos de las personas sordas. Portando los pañuelos azules que los identifica, la comunidad sorda, acompañada de los padres de sordos, referentes de la Asociación de Lengua de Señas de Pergamino (Alas) y ciudadanos en general, hizo visible el reclamo específico de que el proyecto de ley obtenga la media sanción que falta en la Cámara de Senadores.

Barrera comunicacional

En contacto con LA OPINION, Federico Luca, papá de Thiago un niño sordo, explicó que “estamos buscando que se apruebe la ley que apoye a la lengua de señas para así fomentar la inclusión de las personas sordas en la sociedad y a fin de que también se pueda hacer visible cuáles son las necesidades que las personas sordas tienen sobre todo en el ámbito de la comunicación”. Y agregó que “los sordos tienen una barrera comunicacional y el problema es que las personas que sí oímos no conocemos la lengua de señas y no nos proponemos vencerla para tratar de aprender e incluir a los sordos”.

El proyecto de ley tiene media sanción y resta aún obtener la media que puede otorgarse con la aprobación en la Cámara de Senadores, así la lengua de señas debería ser incluida en la currícula de los establecimientos educativos. “El proyecto de ley habla a las claras de que se pueda dictar lengua de señas en los colegios. También insta a que haya intérpretes de lengua de señas en los lugares de la administración pública”, indicó Federico.

La Asociación Alas tiene un espacio en Pergamino, en Rivadavia 02. Allí las personas sordas y sus familiares aprenden la lengua de señas mientras que también se ofrece la capacitación a quienes quieran ser intérpretes. Consultado sobre el porqué se eligió el pañuelo azul para identificar a esta lucha, Luca indicó que “en las épocas del nazismo a los sordos se los identificaba con el color azul, en nuestros tiempos se retoma ese color en formato de pañuelo para reivindicar los derechos de las personas sordas.

Ignacio y Hernán

Siendo intérprete, Valeria fue la portavoz de lo que dos jóvenes sordos expresaron a la comunidad. “No hay ley, necesitamos ser tenidos en cuenta. Las barreras para los sordos son comunicacionales, somos discriminados porque la lengua de señas puede ser diferente y necesitamos unificar criterios para que exista una única lengua y así podamos comunicarnos entre todos”, afirmó Ignacio mientras que Hernán aseguró que “es muy importante aprender lengua de señas porque falta mucha comunicación”.

Mayor inclusión

Durante el encuentro se dio lectura a un documento en el que se expresan las dificultades que advierten las personas sordas: “Muchos de los problemas que posee la comunidad sorda son: la falta de un sistema educativo y la falta de herramientas correctas para una integración social. La falta de acceso a la información en lengua de señas, pobres o inexistentes servicios de intérpretes en lengua de señas y escasez de oportunidades de empleos de calidad, esto lleva a que las personas sordas sufran carencias y emocionalmente no se sienten realizados como personas”, se señaló en el escrito.

En este sentido se citó a Elena Juárez presidenta de la Comunidad Sorda Argentina quien sostuvo que “la mirada del Gobierno hacia las personas sordas es la discapacidad. Es una mirada médico-científica cuyo objeto es lograr la rehabilitación del habla. Solo ven al sordo desde lo que no tiene”.

Pañuelo azul

Durante el encuentro se distribuyeron pañuelos azules con tres frases: “Reconocimiento y respeto”, “patrimonio cultural” e “identidad y cultura”, en el medio luce un símbolo de las dos manos representadas por la lengua de señas argentina al que rodea un mensaje “nuestros derecho lingüísticos son nuestros derechos civiles”.

Merecedores de respeto

Afirmando que “todos somos seres humanos y merecemos respeto y políticas públicas que acompañen el cumplimiento de sus derechos”, la comunidad sorda solicitó: “Derecho a la protección de la salud: cuando las personas sordas requieren de asistencia médica, así como de atención en salud mental, no cuentan con servicios especializados para su atención a través de la lengua de señas. No pueden comunicarse directamente con el médico ya que la gran mayoría desconoce lengua de señas y tampoco estas instituciones proveen de intérpretes profesionales. Las personas sordas se ven en la necesidad de asistir ya sea a consulta médica o de salud mental acompañados de algún familiar que pueda funcionar como intérprete”.

Desempleo

Haciendo referencia al derecho al trabajo, se señaló que “la mayoría de las personas sordas están desempleadas o llevan a cabo actividades laborales poco gratificantes tanto económica como moralmente. La equidad en el acceso al mundo laboral en igualdad de oportunidades simplemente no existe para las personas sordas, al igual que para otras personas con discapacidad. Es importante que cuando una persona sorda ingrese a trabajar y se la coloque en blanco, no le quiten la pensión porque este es su derecho y que desde el Municipio se puedan realizar convenios con empresas brindándole trabajo a la persona sorda”.

Educación bilingüe

En cuanto al derecho a la educación se pide que sea bilingüe para las personas sordas. “La educación del niño sordo es la inclusión, es decir, se basa en incorporar niñas o niños sordos en las escuelas comunes pero, en donde se encuentran con un maestro que no conoce la lengua de señas, y que por tal, no puede comunicarse con su alumno/a sordo/a, esto será una complicación y la realidad más frecuente que viven estos niños en la escuela pública es que ni los maestros, ni mucho menos los niños oyentes compañeros de salón, pueden comunicarse con ellos, con lo cual la inclusión más bien sigue siendo exclusión. Por eso creemos que los maestros deben capacitarse y que los niños también puedan aprender esta lengua, queremos que en los colegios y más cuando hay un niño sordo se incorporen como materia la lengua de señas”, pidieron.

Lucha de pie

En conclusión, el documento señala que “las personas sordas tienen los mismos derechos que el resto de la población: ser atendidas por un médico, presentar una denuncia en la comisaría, sacar una partida de nacimiento, cobrar cheques, participar en un partido político, votar; así como recibir educación de calidad y contenidos de programas audiovisuales en lenguaje de señas.

"La lengua de señas debe ser reconocida como un idioma más. Por eso vamos a luchar para que en nuestra ciudad y en tantas otras ciudades, puedan cumplirse más sus derechos y que los proyectos que se presenten sean concebidos y así formar un mundo más inclusivo”.


Otros de esta sección...
BuscaLo Clasificados de Pergamino y su región
Buscar en Archivo
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Lejos del pago
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO