Pergamino

La salud en 2018: inversión, crisis económica y grandes esfuerzos para no resentir servicios


 El Hospital Interzonal de Agudos San José funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (ARCHIVO)

'' El Hospital Interzonal de Agudos San José funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. (ARCHIVO)

Los efectores trabajaron a pleno para asegurar las prestaciones. En el Hospital y la atención primaria evalúan positivamente el año aunque no desconocen que la situación del país afectó la dinámica.


En materia sanitaria el año 2018 transcurrió sin sobresaltos, aunque con avatares que impactaron sobre los efectores tanto del subsector público como privado producto de una coyuntura general marcada por un escenario económico complejo.

Para la producción del presente informe LA OPINION tomó contacto con referentes tanto del sistema público como privado de la salud para obtener un panorama de cómo transcurrió el año y el horizonte que avizoran de cara a 2019.

Tanto en la red de atención primaria de la salud- que depende del Municipio-como en el Hospital Interzonal General de Agudos San José -que funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires- lo que se observó fue un creciente nivel de demanda en la atención, algo que se atribuye a un mayor número de usuarios que se han volcado al sistema público de salud por una cuestión de necesidad tras haberse tal vez quedado sin cobertura privada por costos o falta de empleo formal pero también a que las obras sociales han tenido dificultades para cubrir determinadas prestaciones y a que, además, es cada vez mayor la oferta de servicios por parte del propio efector.

No obstante ello, en el ámbito privado las clínicas también experimentaron crecientes niveles de demanda y trabajaron “a cama caliente” durante todo el año, incluso en períodos en los que habitualmente se observa una caída en la ocupación.

El Hospital

El principal efector de salud pública de la ciudad y la región es el Hospital Interzonal General de Agudos San José. Respecto del funcionamiento hospitalario, en diálogo con LA OPINION la doctora Cecilia De Marco, directora ejecutiva del establecimiento destacó que el año “ha sido “bastante positivo teniendo en cuenta que estamos hablando de salud pública”.

“Hemos tenido concreción e inicio de obras y no hemos tenido faltantes de insumos. Hemos avanzado en completar los planteles profesionales en los servicios y para el grueso de la actividad hospitalaria el año ha sido favorable”, refirió.

La responsable del nosocomio destacó las tareas de mantenimiento realizadas en el edificio hospitalario, las acciones de parquización y el proceso de digitalización del servicio de rayos, “una iniciativa que demandó una inversión importante en la renovación del equipamiento que era obsoleto”.

Sin embargo reconoció que, como cualquier institución de salud pública, se trabajó “con altibajos” pero que en líneas generales “fue un año positivo”, insistió.

En relación al nivel de demanda, observó que “paulatinamente fue creciendo la demanda de atención en los distintos servicios” y mencionó que incluso pacientes con obra social eligieron atenderse en el Hospital por dificultades de cobertura de algunas obras sociales o para la realización de prácticas.

Déficit de camas

Consultada respecto de si el nosocomio tiene infraestructura para absorber un mayor nivel de demanda como el que se viene registrando, señaló: “La demanda ambulatoria se atiende a través de los consultorios externos y en caso de que crezca deberán aumentarse los días de consultorio y las horas de atención. Lo que resulta un inconveniente es la cuestión vinculada a la capacidad de internación, por cuanto las camas disponibles no serían suficientes”.

Es que en su carácter de regional, el San José atiene la demanda de pacientes agudos, que requieren de cierto grado de complejidad, provenientes de otras ciudades: “Tenemos mucha derivación de hospitales de ciudades de los alrededores y si el nivel de demanda creciera, tendríamos un inconveniente en este sentido porque el número de camas en la actualidad -156 incluyendo las de las áreas críticas- están al límite”.

Respecto de esta cuestión y sobre si se evalúa la posibilidad de ampliar la capacidad de internación, Cecilia De Marco explicó que “no se tiene espacio físico disponible para aumentar el número de camas de internación. Esto requeriría de una obra de infraestructura que por el momento no está contemplada”.

Primera necesidad

A juicio de la directora del Hospital las necesidades pasan por seguir completando los planteles básicos que todavía están incompletos porque son pocos los especialistas disponibles en áreas como neurocirugía, neonatología, pediatría. “En general son especialidades con poca cantidad de gente formada. Lo mismo pasa con enfermería”.

En el plano de las aspiraciones, De Marco planteó el anhelo de “poder seguir trabajando al ritmo que lo venimos haciendo, manejando responsablemente el presupuesto destinado al Hospital y optimizando al máximo el uso de los recursos disponibles”.

“El año 2019 se avizora similar al que se va. Hemos tenido reuniones del Ministerio de Salud y ya estamos trabajando para el año próximo, ya armamos los expedientes del Programa Quiero Ser Residente para incorporar a aquellos que terminan su formación para que puedan seguir trabajando en el Hospital con un cargo interino”, detalló y también comentó que se han definido prioridades en torno a proyectos que se pondrán en marcha y al proceso de renovación de equipamiento.

La atención primaria

A nivel local, la Secretaría de Salud municipal articula el funcionamiento de una amplia red de atención primaria. La prestación se brinda a través de los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) ubicados en sectores estratégicos tanto del radio urbano como rural. Para conocer cómo ha transcurrido el año en materia sanitaria en el primer nivel de atención, LA OPINION consultó a la doctora María Martha Perretta, secretaria de Salud, quien marcó algunos logros alcanzados.

Remarcó el crecimiento del número de consultas en los Caps y precisó que el incremento en 2018 fue de un 10 por ciento con respecto al año anterior. Esto no lo atribuye al contexto económico que puede haber dejado a familias sin los alcances de la cobertura social, sino que Perretta lo interpreta como un crecimiento producto de un mayor nivel de oferta en la red de atención primaria.

“Hemos hecho un análisis y el incremento en el número de consultas no puede atribuirse a la situación del país, más bien pensamos que es producto de la mayor accesibilidad y disponibilidad de servicios en el sistema de atención primaria de la salud y de la incorporación de algunos profesionales, factores que pueden haber contribuido a que la cantidad de consultas aumentara en función de la atención que uno brinda y de las prestaciones que se ofrecen”.

En este punto refirió que se ha analizado minuciosamente el consumo de medicamentos, leche maternizada y pasajes y no se advierte un incremento significativo. “Hemos tenido la misma cantidad de entrega de leche; el gasto subió asociado al impacto inflacionario, pero no a una mayor demanda de estos elementos. Lo mismo sucedió con los subsidios sociales, los pasajes que entregamos para quienes realizan tratamientos en otras ciudades”.

“La entrega de elementos ópticos ha disminuido, entendemos porque se entregaron en un número importante en 2017 y quienes los recibieron ya no los necesitaron renovar este año. Lo que sí hemos realizado es una fuerte inversión en los refuerzos nutricionales que entregamos a personas que tienen alguna problemática de salud que exige de pautas de alimentación especiales o a niños con déficit nutricional”, abundó.

En otro orden, la titular de la Secretaría de Salud resaltó la fuerte inversión realizada para la reforma edilicia de varias salas, al tiempo que la inauguración de nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud. “Hemos conseguido cambios rotundos en la infraestructura de salud y pudimos comprar la unidad sanitaria de Quinta Mastrángelo” sostuvo y marcó que aunque esto puede resultar “algo banal”, impacta sobre la posibilidad de brindar salud en condiciones propiadas.

“Durante años no se habían hecho inversiones para mejorar las condiciones edilicias en la red de atención primaria”, agregó.

Por otra parte valoró positivamente el funcionamiento del Sistema de Atención de Emergencias Médicas (Same) y anticipó que se están planificando algunas mejoras como tratar de implementar las historias clínicas electrónicas para tener un mejor análisis de la atención que brinda el sistema.

Para 2019 los desafíos están centrados en continuar con el trabajo en terreno, “porque –sostiene- hay que tener una actitud más activa ante situaciones de salud sobre todo cuando están asociadas a vulnerabilidades sociales”.

Mayor articulación

Tanto la directora del Hospital San José como la secretaria de Salud destacaron que se logró una mayor articulación entre ambos sistemas.

En este sentido, fue la doctora María Martha Perretta quien remarcó que desde el inicio de la gestión se ha desarrollado un trabajo coordinado con el Area Programática del Hospital y mencionó que en el establecimiento trabaja una asistente social del Municipio que está abocada a fortalecer el lazo cotidiano con el nosocomio. “Hemos tratado de darnos una mano mutuamente”, sintetizó. Se entiende que el sistema de atención primaria descomprimiendo la concurrencia al Hospital, y éste último asistiendo en tiempo y forma las derivaciones del primero.

En relación a las estrategias de articulación del sistema público con el sector privado de salud, que en ciudades del porte de Pergamino suelen ser complementarios para cubrir la totalidad de la demanda (ninguno puede hacerlo solo) resaltó que “se concretan ante situaciones puntuales que tienen que ver con la coordinación de acciones ante potenciales emergencias de tipo sanitarias” y ejemplificó que este año se articularon acciones cuando se presentó la situación del estreptococo que motivó un alerta.

Asignatura pendiente

El año 2018 cierra sin haber podido poner en marcha el Centro Oncológico, cuya construcción supuso por parte del Estado nacional la inversión en infraestructura más grande en la historia de la ciudad. A pesar de los sostenidos esfuerzos realizados por autoridades y referentes locales para impulsar su funcionamiento, por cuestiones burocráticas queda entre las asignaturas pendientes, esas que ojalá puedan concretarse el año que se inicia por el bien de muchos pacientes que padecen enfermedades graves en las que el tiempo juega un papel primordial. La envergadura de la iniciativa y lo que importará para la salud no aceptan más dilaciones.


Otros de esta sección...
BuscaLo Clasificados de Pergamino y su región
Buscar en Archivo
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Lejos del pago
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO