Pergamino

Mientras la ciencia intenta controlar el ébola: ¿nos vacunamos contra la Fiebre Hemorrágica Argentina?


 La Fiebre Hemorrgica Argentina- gracias al trabajo científico es una enfermedad que cuenta con vacuna preventiva y tratamiento efectivo (LA OPINION)

'' La Fiebre Hemorrágica Argentina: gracias al trabajo científico es una enfermedad que cuenta con vacuna preventiva y tratamiento efectivo. (LA OPINION)

Muchos piensan que se trata de una enfermedad “del pasado” sólo porque no se producen los brotes que se cobraban vidas décadas atrás. Sin embargo, y aunque la tarea del Instituto Maiztegui ha conseguido bajar su incidencia gracias a que existe una vacuna y un tratamiento eficaz, se siguen reportando casos incluso en escenarios no tradicionales. Esto ocurre ante una población que no termina de involucrarse con la responsabilidad del cuidado. 

DE LA REDACCION. Aunque las autoridades sanitarias señalan que el riesgo de que el ébola llegue a la Argentina es bajo, es muy difícil sustraerse a lo que sucede en distintas partes del mundo en relación a un brote que parece incontrolable. 

Quizás por el nivel de penetración que tiene la información en un contexto globalizado, las noticias llegan de todas partes creando la sensación del “riesgo inminente”. Si a eso se le suma que, debido a la experiencia del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” (Inevh) en el control de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), la Organización Mundial de la Salud confirmó que se utilizará la estrategia transfiriendo el protocolo de aplicación de plasma inmune, en un intento por contener el ébola, todas las miradas recaen sobre el Inevh, el nuestro, aquí en Pergamino. 

Sin embargo, y como la contracara de lo que parece ser una preocupación colectiva por el cuidado de la salud, más cerca de casa, poco se piensa en el “Mal de los Rastrojos”, una enfermedad causada por el virus Junín de la que se siguen reportando casos, algunos de ellos fatales, y que ocurren incluso en nuevos escenarios.

Que la mirada del mundo se posicione sobre el Instituto Maiztegui, que está trabajando con cautela y rigurosidad científica en la adecuación de protocolos en la búsqueda de estrategias que puedan servir para controlar el brote de ébola, es una oportunidad para recordar la trascendencia que ha tenido el trabajo desarrollado y la enorme contribución que los científicos locales han hecho y siguen haciendo a la humanidad. También es un llamado a volver sobre lo propio y no desatender que la Fiebre Hemorrágica Argentina sigue existiendo. Quizás recordarlo sea el puntapié para asumir un compromiso con la prevención, individual y colectiva.

Consultadas por LA OPINION, la doctora Delia Enría, directora del Inevh; Ana María Briggiler, jefa del área de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento; y Anabel Sinchi, médica clínica del Instituto, señalaron la conveniencia de “no dejar de pensar en la FHA”.

“Tenemos casos aislados y algún pequeño brote en áreas determinadas, por eso estamos ampliando nuestra red de vacunación para alcanzar las nuevas áreas de extensión. Para la Fiebre Hemorrágica Argentina tenemos tratamiento específico y una vacuna eficaz, pero hay que entender que es una enfermedad no erradicable porque el reservorio está en la naturaleza; lo que tenemos desarrollada es la estrategia para su adecuado control”, señaló Delia Enría.

Respecto de la cantidad de casos de FHA, tomando como referencia los informes epidemiológicos presentados en la última reunión del Programa Anual de Fiebre Hemorrágica Argentina, fue la doctora Anabel Sinchi, quien refirió: “Tenemos 30 y 40 casos confirmados y en 2013 tuvimos 361 notificados”.

En este sentido, la profesional reconoció que el gran problema que tienen es que el diagnóstico de la FHA se hace con dos muestras, una de agudo y otra de convaleciente. “Si no obtenemos esa segunda muestra, no podemos confirmar el caso”. Esto avala a pensar que los casos pueden ser más. 

Sobre esto añadió: “La segunda muestra se debe tomar cuando el paciente ya está de alta, a los 60 días de la enfermedad, y muchas veces la persona no vuelve porque está recuperada, por eso existe un subdiagnóstico”. 

 

Vacuna y nuevos escenarios

Atendiendo a que la vacuna Candid I que previene la enfermedad se produce en laboratorios del Instituto Maiztegui y aunque la responsabilidad de la estrategia de inmunización recae sobre las provincias (ver aparte), las profesionales del Inevh señalaron que el desafío es llegar con la Candid I a nuevos escenarios.

“Tenemos centros de stock de vacuna habilitados y paulatinamente han ido aumentando. Para facilitar la estrategia de inmunización, lo que hacemos es distribuir en centros que funcionan en las distintas regiones sanitarias”, explicó Ana María Briggiler.

“En lo que hace a la provincia, tenemos centros distribuidos en Pehuajó, Junín, Pergamino, Mar del Plata, Azul,  Zárate, Campana y Chivilicoy. Hay vacuna disponible y se aplica en los vacunatorios y centros de salud que corresponden a cada una de las regiones sanitarias”, detalló.

Sobre el grado de conciencia de la comunidad respecto de la necesidad de vacunarse, las especialistas del Inevh coincidieron en señalar que la gente conoce la enfermedad, sobre todo en el área endémica, “pero no todos se vacunan y, como la incidencia ha bajado, se piensa que es una enfermedad del pasado cuando en realidad no lo es”.  

A la par de ello mencionaron que el gran desafío es llegar con información al resto del país, que quizás no conoce tanto la Fiebre Hemorrágica Argentina porque se observan casos en lo que denominan “escenario viajero”.

En este punto, Anabel Sinchi explicó: “Este escenario corresponde a personas que se enferman en el área endémica, que es la zona núcleo y la más densamente poblada, y luego son asistidas en su lugar de origen, donde no se piensa en la FHA”. 

En relación a esto, pusieron el ejemplo y describieron la tarea desarrollada en Santiago del Estero, una provincia desde donde llegan al área endémica “trabajadores golondrina” que tienen riesgo de enfermar. Es frecuente ver en nuestra ciudad, en ciertas épocas de año, cuadrillas numerosas de “changos” que pasan una temporada en esta zona realizando tareas de despanojado, por ejemplo, contratados por empresas de empleo temporario. Luego vuelven a sus hogares en el norte, desconociendo que pueden estar portando el virus Junín.

“Realizamos una tarea de concientización e inmunización en esa provincia, gracias a un trabajo de coordinación con autoridades y representantes de diversas entidades”, comentaron.

 “Ya tenemos un centro de stock de vacuna Candid I en Santiago del Estero, realizamos capacitaciones a la comunidad médica y entre el 25 y el 29 de agosto iniciamos una campaña de inmunización en Loreto que ahora continúa la Provincia”, añadieron. 

 

Tratamiento

Otro de los logros que exhibe el Instituto Maiztegui en relación al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina es contar con un tratamiento que consiguió disminuir el número de muertes. La doctora Ana Briggiler recordó: “Tenemos un Banco Nacional en el Instituto desde que en la década de 1970 se demostró la eficacia del plasma inmune (extraído de la sangre de quienes tuvieron la enfermedad) para el tratamiento de pacientes con FHA y la disminución de la letalidad cuando se los trata dentro de los primeros ocho días de la aparición de los síntomas”.

“Empezamos con un pequeño registro que fue creciendo en función de los requerimientos; obtenemos las unidades de plasma de dos grandes centros: Rosario y Pergamino”, explicó.

En Rosario las muestras se recogen en el Servicio de Hemoterapia del Hospital provincial y existe una posta de extracción en la localidad de Máximo Paz. “En Pergamino, como los grandes brotes de la FHA los tuvimos hace ya muchos años, no tenemos gran cantidad de donantes y es por eso que recurrimos a campañas que realizamos nosotros y están establecidas en el Hospital de San Pedro, San Nicolás y Azul. Trasladamos nuestro personal, obtenemos las unidades y centralizamos el stock de plasma inmune en el Instituto Maiztegui”, detalló Briggiler. Asimismo, comentó que también hay centros de stock de plasma y de vacuna en el Hospital Muñiz, para asistir a los pacientes que se atienden allí. 

Describiendo la dinámica de provisión del plasma, indicó que se entregan a requerimiento de los efectores de salud. “Los médicos que lo solicitan nos informan el peso y grupo sanguíneo del paciente y nos envían una ficha epidemiológica del síndrome febril correspondiente”, precisó.

 

Más investigación

Actualmente el Instituto Maiztegui está trabajando en líneas de investigación con anticuerpos monoclonales de uso terapéutico que podrían ser aplicables en un futuro a la Fiebre Hemorrágica Argentina. “Nuestra tarea sigue siendo intensa, contamos con el acompañamiento de la comunidad, pero necesitamos recordarles que no se olviden de vacunarse contra esta enfermedad por la que este país hizo tanto”, remarcó la doctora Delia Enría, titular del Inevh.

 

Plasma inmune: entre la expectativa y la cautela

 

Respecto de la colaboración que el Instituto Maiztegui está prestando a la OMS frente al ébola, Delia Enría ratificó que “la cooperación está en curso” y se han realizado varias videoconferencias con referentes del organismo mundial en una tarea orientada a poder transmitir la experiencia del Inevh en el estudio, tratamiento y control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. 

“Estamos en una fase preliminar, analizando cuáles son los protocolos más adecuados, ver que los países los adopten y atender otras cuestiones vinculadas a la seguridad del tratamiento. Ese es el concepto que estamos transmitiendo a la comunidad científica que está en permanente contacto con nosotros, porque para aplicar este tratamiento hay que identificar aquellas personas que hayan tenido ébola en brotes anteriores con certeza diagnóstica, se hayan recuperado, estén saludables y dispuestas a donar plasma”, refirieron los científicos del Inevh.

Asimismo, plantearon la necesidad de atender otras cuestiones, como el tratamiento de soporte de los pacientes y las condiciones de asistencia. Con prudencia refirieron que el plasma puede ser una estrategia y de hecho hay antecedentes de su uso en anteriores brotes, pero tan importante como esto es atender las condiciones de atención de los pacientes porque el ébola es una enfermedad distinta a la FHA y hay que ser cuidadosos.

 

Pioneros

Vale recordar que no es la primera vez que el Instituto Maiztegui es un referente por su trabajo en el control de la FHA. De hecho cuenta en su haber con una experiencia desarrollada en el año 2008 cuando un grupo de científicos trabajó con la Organización Panamericana de la Salud en Bolivia para obtener plasma inmune y tratar a pacientes con Fiebre Hemorrágica Boliviana, dado que el virus Machupo es del mismo grupo del virus Junín.

 

El ABC del tratamiento

 

Por estos días se ha hablado mucho del tratamiento con plasma inmune que se utiliza para tratar la Fiebre Hemorrágica Argentina. Profesionales del Inevh brindaron a LA OPINION una serie de respuestas cuya síntesis constituye el ABC de esta estrategia.

-¿Cada cuánto una persona puede donar plasma?

-En general los donantes concurren una o dos veces al año y con eso se logra un stock suficiente. La donación repetitiva es más segura.

-¿Qué cantidad de sangre se extrae para contar con una unidad de plasma?

-Se extraen 500 cm3 para obtener aproximadamente 250 cm3 de plasma inmune.  Los donantes son personas que han tenido Fiebre Hemorrágica Argentina y se recuperaron.  

-¿Cuánto tiempo debe pasar desde la recuperación para poder donar plasma? 

-Por norma de Hemoterapia se puede donar a partir del año de haberse recuperado.

-¿Cómo se conserva el plasma y qué estudio se les hace a las unidades?

-Se conserva en freezer a menos 20 grados y se le realizan los estudios para confirmar la serología negativa para todos los componentes que puede transmitir un hemoderivado. Otro estudio que se hace es titular la cantidad de anticuerpos.

-¿Qué cantidad de plasma se utiliza para cada tratamiento?

-Depende de la cantidad de anticuerpos que tiene cada donante. Está demostrado que disminuye la letalidad si el tratamiento se aplica dentro de los ocho días de aparición de los síntomas.

-¿Siempre hay plasma disponible?

-La predisposición de los pacientes recuperados de FHA para donar es muy buena.  De hecho son varios los donantes que manifiestan su satisfacción cuando después de donar reciben por correo una carta en la que el Inevh les agradece en forma personalizada la colaboración solidaria que han hecho para salvar vidas. 

 

Candid I: la vacuna necesaria

 

La vacuna Candid I, producida en el Instituto Maiztegui, integra el calendario nacional de inmunizaciones y está indicada en personas mayores de 15 años de las provincias del área endémica de Fiebre Hemorrágica Argentina. Sin embargo y aunque la población a riesgo debería recibirla y el sistema provee de los mecanismos para que esto suceda, parece no terminar de instalarse en la comunidad la importancia de “estar vacunados”. 

Para la producción de este informe LA OPINION tomó contacto con Patricia Novoa, responsable de Inmunizaciones de la Región Sanitaria IV, quien describió los procesos que se llevan adelante para cumplir las metas del Programa de Inmunización en los distritos que conforman la Región y aportó datos estadísticos.

-¿Cuál es el comportamiento de la población en relación a la vacunación contra la FHA? 

-El comportamiento de la población del área endémica de la región varía de acuerdo a la situación epidemiológica que tienen en su partido. Depende mucho de los casos sospechosos que se presenten, ya que si bien desde las direcciones de Salud de los municipios se hace promoción de la vacuna, en muchos lugares no han visto casos o saben poco sobre la enfermedad. Por eso es tan importante, además de contar con puestos fijos de vacunación, organizar vacunaciones extramuros en escuelas, empresas, fábricas y sobre todo llegar a aquellas instituciones que tienen un contacto directo con el sector agropecuario, más allá de que toda la población está expuesta a contraer la enfermedad. 

-¿Cuáles son las estadísticas de aplicación de Candid I en los municipios que están bajo la órbita de la Región Sanitaria IV?

-En nuestros municipios la vacunación fue incorporándose en forma progresiva y en enero de 2014 la Región alcanzó la meta de tener puestos de vacunación en los 13 municipios que están bajo su órbita. En el año 2011 vacunábamos en cinco municipios y se aplicaron 2.214 dosis (en Pergamino, 257). En 2012 sumamos dos municipios más y se aplicaron 1.065 dosis (en Pergamino, 250). En 2013 se logró vacunar en 12 de los 13 municipios que conforman la Región y se consiguió la aplicación de 10.512 dosis (en Pergamino, 2.471). Durante el primer semestre de 2014 se aplicaron 933 vacunas (en Pergamino, 194).

Hay que recordar que es una vacuna que no puede aplicarse en forma conjunta con otras que están dentro del calendario obligatorio, lo que hace que se pierdan algunas oportunidades de inmunización.

-¿El mecanismo de distribución de Candid I es el mismo que para el resto de las vacunas de calendario?

-Las vacunas son entregadas desde el sector de Producción del Instituto Maiztegui, previa solicitud al área de Epidemiología. En la Región Sanitaria IV se almacenan en las condiciones adecuadas y distribuyen a los municipios. La cantidad que se entrega- biológico y material descartable-, es acorde a los puestos de vacunación y a los operativos de inmunización extramuros que se organizan en cada municipio.

-¿Qué evaluación se hace de la respuesta de la comunidad a la Candid I?

-Nosotros anualmente hacemos una evaluación de todas las actividades del Programa, pero la evaluación no puede hacerse mirando el número de dosis aplicadas en forma fría sino ver cuáles fueron las actividades que se pudieron concretar, los obstáculos que se encontraron, los cambios de estrategia y las capacitaciones que ocupan un lugar primordial. En este sentido esta tarea es crucial en torno a la vacuna Candid I para mantener presente en la comunidad la importancia que tiene vacunarse.

 

Dónde vacunarse

En Pergamino, la Candid I se aplica en forma gratuita los miércoles de 8:00 a 12:00 en el Hospital San José y los viernes de 9:30 a 13:30 en el Vacunatorio Municipal “Doctor José Caggiano”, de calle Italia y San Martín.


Otros de esta sección...
BuscaLo Clasificados de Pergamino y su región
Buscar en Archivo
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Lejos del pago
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO